Menos machitos de Blockchain y más hermanas en Blockchain

Por: Alejandra Ruales para #DomingoDeInvitadas

Hace unos meses, me animé a ir a un evento en el cual se hablaba de compañías nuevas formadas usando la tecnología blockchain. Es una tecnología en la cual he invertido desde hace unos años y en la cual comencé a trabajar hace unos meses como investigadora y analista en The Apollo Group, un start-up especializado en el tema. Me inscribí al evento con un poco de duda pues, aunque llevo aprendiendo sobre esta tecnología desde hace un tiempo, pensé que tal vez no sabría lo suficiente para hablar del tema. “¿Qué pensarán si me hacen una pregunta y no sé la respuesta?”, me pregunté mil veces antes de entrar. Creo que mi miedo también venía con la suposición de que sería una de las únicas mujeres. En realidad, más una certeza que una suposición, ya que se estima que solo el 29% de las mujeres son inversionistas de Bitcoin (y se estima que el número es mucho menor en otras criptomonedas).

Y estaba en lo cierto. En un evento de aproximadamente 60 personas, conté no más de 5 de nosotras en el público. Y de los 6 panelistas, ¿adivinen qué? Ninguna mujer. Pero no es porque no haya mujeres, déjenme contarles un poquito más mi historia y vuelvo al tema, porque mujeres en blockchain sí hay.

Una breve explicación del concepto de Blockchain. Fuente: Pictoline

Una vez empezó el evento, uno de los panelistas habló de un tema relativamente nuevo para mí: la diferencia entre dos formas de validar los bloques en el blockchain. Este tema era interesante para mí, hice una pregunta acerca de la sostenibilidad y el futuro de blockchain y pedí una explicación detallada de cómo operaba el sistema. ¿Por qué esta vieja nos está haciendo perder el tiempo? Y risas fue lo que escuché antes de que el panelista respondiera. Pensé inmediatamente que si un hombre hubiera recibido la misma reacción al hacer esa pregunta. El panelista me agradeció por la pregunta pues era un tema fundamental para entender la tecnología.

En la recepción del evento, el presentador se me acercó y me comentó que las personas que me habían abucheado le pidieron una cita porque no entendían bien el tema. Sí, ese mismo tema sobre el que pedí una explicación. También algunos de los asistentes le pidieron reuniones para hacer preguntas que les había dado pena hacer en público. Me dijo que no me desanimara y siguiera atendiendo sus charlas, porque necesitaba más gente con ganas de aprender, y menos “Bros” (“machitos”) con miedo de preguntar lo que el 80 por ciento de las personas que están en la sala quieren saber. Blockchain es una industria nueva, todos tenemos preguntas, todos queremos saber más y descubrir la siguiente oportunidad grande para invertir. El punto es, no dejemos que pase lo mismo que paso con el auge del internet y de la industria tecnológica, donde el sexismo y la falta de diversidad siguen siendo la regla.  

En la industria tecnológica, el ego masculino se impone como una barrera que intenta (y atención a la palabra intenta, porque como les mostraré más adelante hay varias mujeres que desde años están revolucionando la industria), con su hostilidad, generar un campo de desigualdad entre hombres y mujeres. Muchas veces  se empieza por asumir que por ser mujeres nuestro nivel de conocimiento es menor que el de los hombres. Y es que como me pasó a mí, le ha pasado a muchas mujeres (como en esta conferencia de Bitcoin en Miami donde los participantes pensaban que algunas de las mujeres estaban ahí como ¨booth babes” o modelos, o como en este caso en el que los asistentes pusieron en duda las credenciales de las ingenieras de Stanford simplemente por tratarse de mujeres). O incluso parten de asunciones simplistas: «no es que como no hay mujeres, pues uno qué iba a saber que, sí era la panelista, o la CEO, o la desarrolladora de software  de la compañía.

Y ahí está uno de los mayores problemas: aunque haya varias mujeres en el campo ocupando posiciones importantes, no hay visibilidad para ellas. A menos que sean booth babes. O usadas como parte de campañas publicitarias misóginas de como esta:

 

Aunque haya inversionistas en blockchain como Jolak Jobanputra, creadora y socia fundadora de Future Perfect Ventures, una compañía de venture capital enfocada en blockchain, quien fue no solo una de las primeras inversionistas en la industria sino que también es una visionaria.  Ella está involucrada con esta tecnología desde el 2013 (lo cual en «años de blockchain», es bastante tiempo). Ella entró a este espacio con la idea de que blockchain podría usarse para generar impacto social y brindarle acceso al sistema financiero global a millones de personas que han sido excluidas. Esto la llevó a invertir en otra compañía de una líder en la industria, Elizabeth Rossiello, que empezó la compañía más grande de blockchain en África, BitPesa, para reducir los costos de envío de dinero para exportadores. También está Tricia Martinez, fundadora de Wala, una plataforma de financiamiento móvil con la misión de eliminar las barreras que existen en el sistema financiero y, de esta forma, ayudarle a más personas a alcanzar la prosperidad financiera.

Algo que me ha llamado mucho la atención de la tecnología blockchain es su capacidad de democratizar sistemas que tradicionalmente solo les pertenecían a algunos. Por ejemplo, los sistemas financieros son excluyentes de personas de bajos recursos que no pueden pagar las cuotas de mantenimiento mensuales. Blockchain promete crear soluciones con billeteras inteligentes (Smart wallets) donde cada persona es dueña de sus insumos (bien sea en criptomonedas o en moneda fiduciaria) sin tener que depender de una entidad central. Así como la tecnología blockchain democratiza los sistemas financieros y crea acceso a oportunidades para los que han sido relegados, muchas mujeres se han involucrado en el campo pues es la plataforma perfecta para democratizar la participación de las mujeres en la tecnología.

Organizaciones como The Collective Future, formada en el evento inaugural de la cumbre de Mujeres en Blockchain (Women in Blockchain Summit), tiene a la cabeza un grupo de mujeres a la vanguardia en la industria. Ellas se comprometen a invertir y promover la diversidad en el sector con el fin de desarrollar la siguiente generación de líderes en el campo bajo una representación equitativa y, de esa forma, llevar a la tecnología a su máximo potencial. Para hacerlo, hacen un llamado a líderes en la industria por medio de su iniciativa “Blockchain Inclusive and Diverse (BID)¨. Organizaciones locales como Women in Blockchain en Nueva York, también intentan crear diálogos y promover espacios para personas interesadas en aprender, con lo que promueven la diversidad y construyen una comunidad inclusiva (¡además tienen 1,400 mujeres que son parte del grupo!). Plataformas como estas son fundamentales para amplificar las voces de las personas subrepresentadas en la industria. También es una forma de invitar a más mujeres y minorías a participar en esta industria que tiene el potencial de convertirse en el siguiente internet y mostrar que, aunque los medios nos muestren lo contrario, somos varias tratando de aprovechar un campo nuevo.

En un artículo en una de las plataformas de información más importantes de Blockchain, Coindesk, uno de los autores reflexiona sobre  por qué la industria ignora a mujeres como Jobanputra,  líderes en la industria. El artículo se pregunta: “¿Porqué nos olvidamos de Jobanputra?” Y responde: “Un argumento simplista, diría que seguramente ella no promovió su imagen lo suficiente. De hecho, yo solo la conocí después de la publicación del libro The Age of Blockchain. Pero eso es muy simple. La realidad es que somos parte de un círculo vicioso en el cual las barreras estructurales hacen mucho más difícil para las mujeres  –inversionistas, empresarias, e innovadoras– que su historia sea reconocida”.

Sí, hay barreras estructurales que impiden que más mujeres sean reconocidas en la industria, pero no nos desanimemos por que somos muchas las que estamos en el espacio y seguiremos creciendo. Sigamos apoyándonos y aprendiendo juntas. Participemos en iniciativas que promuevan la diversidad en la industria. También seamos parte de plataformas y eventos donde no nos sentimos tan cómodas para levantar nuestras voces (y promover las voces de nuestras colegas) porque aquí estamos aquí nos quedamos.

¡No nos olvidemos que grandes mujeres científicas contribuyeron al desarrollo de la programación y la ingeniería! ¡Y muchas más siguen siendo líderes en la revolución tecnológica que promete blockchain!

 

Si quieren seguir explorando las historias de mujeres líderes en blockchain, no dejen de leer acerca de:

  1. Kathleen Breitman
  2. Preethi Kasireedy
  3. Arianna Simpson
  4. Laura Shin
  5. Linda Xie
  6. Tricia Martinez
  7. Emma Channing
  8. Alexia Bonatsos

Para las personas interesadas en aprender más acerca del tema:

Sobre la autora:

Alejandra Ruales vive y trabaja en Chicago y ha dedicado su carrera al servicio de la inclusión en el sistema financiero. Con ese objetivo, ha trabajado para entidades financieras que otorgan microcréditos a poblaciones vulnerables, particularmente mujeres e inmigrantes, que no tienen acceso al sistema bancario regular. Hoy en día se desempeña como Directora de Proyectos para el Center for Financial Services Innovation (Centro para la Innovación de Servicios Financieros) donde hace investigación y análisis de mercados para ayudar a sus clientes a diseñar, lanzar y desarrollar productos financieros sostenibles. Además, su pasión por la tecnología como herramienta para construir un sistema financiero más incluyente la llevó a interesarse por la tecnología de Blockchain y las inversiones en criptomonedas.

 

NOTA: Con #DomingoDeInvitadas,  queremos invitarles a elaborar un artículo o columna para nuestro blog. Si les interesa, no duden en escribirnos a nuestra página de Facebook o al correo sietepolas@gmail.com con su propuesta.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: