#UnCongresoPorLasMujeres: Propuestas en temas de erradicación de la violencia, acceso a la justicia y salud para las mujeres

Dosis – Centro de Investigación y Acción por las Mujeres – y las Siete Polas nos unimos y hacemos un llamado al Congreso de la República de Colombia para que se comprometan a realizar avances legislativos a favor de las mujeres en el próximo período legislativo. Somos conscientes que traemos esta carta en nombre de muchas que quisieran hacerlo y nos sentimos con la disposición y responsabilidad de representar a miles de mujeres que sufre discriminación y violencia.

En la presente carta pública les presentamos cinco propuestas en temas de justicia y salud que son fundamentales para erradicar la violencia contra las mujeres y proteger los derechos sexuales y reproductivos de las colombianas. Un Congreso que se preocupa por legislar a favor de las mujeres, le apuesta a construir un país más justo y democrático. Unidas podemos erradicar la violencia y la discriminación que vivimos las mujeres todos los días.

1. Acoso y violencia sexual en las universidades

1.png

Distintas universidades han denunciado la manera en que el acoso sexual ocurre de forma sistemática en el ámbito universitario. Uno de los principales reclamos es que las universidades no cuentan con protocolos que permitan prevenir, investigar y sancionar el acoso sexual. Recientemente, la Corte Constitucional abrió la posibilidad de establecer obligaciones claras y concretas a las universidades frente al acoso y la violencia de género (sentencia T-239 de 2018).

NECESITAMOS una ley que: a) defina qué es el acoso sexual para efectos de procedimientos disciplinarios en todas las instituciones de educación superior b) establezca la obligación de crear protocolos y procedimientos disciplinarios (modificación de reglamentos internos) específicos para casos de acoso sexual en el ámbito universitario; c) prevea una serie de lineamientos mínimos en prevención y protección que garanticen los derechos de las víctimas. Todo lo anterior bajo supervisión del Ministerio de Educación.

2. Violencia obstétrica en caso de partos y abortos

2.png

Mujeres durante el parto y la interrupción voluntaria del embarazo sufren maltrato físico o verbal, profunda humillación, procedimientos médicos sin consentimiento o coercitivos (incluida la esterilización), falta de confidencialidad, problemas con el consentimiento informado, negativa a administrar analgésicos, violaciones flagrantes de la privacidad, rechazo de la admisión en centros de salud, negligencia en los servicios de salud, entre otros. A estas violaciones a la integridad, dignidad y derechos fundamentales de las mujeres se le conoce hoy en día como violencia obstétrica, es una forma de violencia de género y en Colombia no hay legislación que lo prohíba y lo regule.

NECESITAMOS una ley que adopte medidas para prevenir, de protección y de sanción de la violencia obstétrica. Para tal efecto, se propone crear sanciones administrativas o penales de diferentes tipos tendientes a reconocer el daño ocasionado a las mujeres en el parto y la prestación de servicios de interrupción voluntaria del embarazo. Todo lo anterior bajo supervisión del Ministerio de Salud.

3. Violencia digital contra las mujeres

3.png

Un informe presentado a la Relatora Especial contra la Violencia hacia la Mujer de las Naciones Unidas, no solo muestra los diversos tipos de violencia digital contra las mujeres, sino que devela la carencia de marcos legales apropiados para prevenir y sancionar estas conductas, así como la falta de capacitación y sensibilidad de las autoridades competentes para tratar estos casos sin minimizarlos, incluyendo la justicia. En Colombia no existen normas que castiguen la violencia digital contra las mujeres, ni existen cifras ni datos oficiales que permitan caracterizar el problema en el contexto nacional.

NECESITAMOS una ley que tipifique las diversas formas de violencia digital como: divulgación sin consentimiento de fotos y/o videos con contenido sexual; la revelación de información personal como ubicación, contactos, etc. (doxxing); la sextorsión o chantaje con una imagen de contenido sexual de la víctima; la suplantación de identidad en las redes sociales, amenazas de violencia física o de muerte), con una circunstancia de agravación punitiva cuando se cometa contra mujeres. Además, ordene al Ministerio de Justicia y la Fiscalía General de la Nación: a) Elaborar un informe oficial sobre la violencia digital contra la mujer en Colombia que permita tener datos formales y caracterizar el problema; b) Desarrollar programas de prevención, protocolos de investigación, capacitación y control alrededor del manejo de medios digitales que incluya el enfoque de género; c) Vincular al sector privado a través de su tecnología y desarrollos en seguridad informática.

4. Aborto libre hasta la semana 14

4.png

En Colombia, la Corte Constitucional despenalizó el aborto a través de la sentencia C- 355 de 2006 en tres casos: (i) cuando la continuación del embarazo constituya riesgo para la vida o la salud de la mujer; (ii) cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida; y, (iii) en casos de violencia sexual (Corte Constitucional, sentencia C- 355 de 2006). La sentencia C-355 de 2006 generó un cambio histórico para las mujeres.  El aborto pasó a ser un delito en algunos casos y un derecho en otras circunstancias. Sin embargo, este modelo legal actual no permite que las mujeres tengan el control sobre sus cuerpos y sobre la maternidad, lo cual trae como consecuencia riesgos por abortos inseguros, que en algunos casos lleva a la muerte de algunas mujeres, aumenta de los costos para acceder a un aborto seguro y perpetúa la desigualdad frente al acceso a la salud. .

PROMOVEMOS crear una ley que reconozco la interrupción legal y voluntaria del embarazo hasta la semana 14 del embarazo, y mantener vigente y accesible el aborto por causales de acuerdo a la sentencia C-355 de la Corte Constitucional. Además, le ordene al Ministerio de Salud y a la Superintendencia de Salud la supervisión y vigilancia para el reconocimiento del derecho al aborto a las mujeres de manera oportuna y eficaz.

5. Acoso callejero

5.png

El acoso callejero es una forma de violencia de género que viven las mujeres en espacios públicos de forma cotidiana y naturalizada. Este se presenta de muchas formas (verbal, físico, psicológico) y genera inseguridad para las mujeres.

DECLARAR el 7 de abril el Día Contra el Acoso Callejero en Colombia. Este con el fin de crear estrategias de prevención del acoso callejero en todo el país para visibilizarlas y desnaturalizarlas. Se hace un llamado a la Policía Nacional y al Ministerio de Transporte para que motive campañas  de prevención en el espacio y el transporte público que suele ser el lugar dónde las mujeres sienten mayor inseguridad. También motivar a las autoridades locales a realizar actividades de prevención en la materia.

 

Estas cinco propuestas representan tan solo algunos avances para la situación de las mujeres en Colombia. Legislar sobre estos puntos implica generar un impacto para millones de mujeres, que podrán gozar de su vida con mayor libertad y dignidad.

De manera reiterada durante la preparación de estas propuestas nos encontramos con una carencia de datos, lo cual demuestra la necesidad imperante de construir información que nos permita entender estas problemáticas. Asimismo, resaltamos las disparidades regionales en la implementación de leyes y políticas pública.

Esto un llamado de atención a trabajar de manera asidua para las mujeres, estamos a su disposición para ayudar al desarrollo de estas propuestas u otros proyectos orientados a mejorar los derechos y oportunidades de todas las mujeres en el país.

Dosis & SietePolas

#UnCongresoPorLasMujeres

Un comentario sobre “#UnCongresoPorLasMujeres: Propuestas en temas de erradicación de la violencia, acceso a la justicia y salud para las mujeres

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: