#NOesNO – El símbolo universal en contra del acoso en línea

¿Desde cuándo un NO significa TAL VEZ? NO, no es de pronto. NO, no es tal vez. NO, no es seguir insistiendo. NO ES NO.

¿Qué tal que hubiese un símbolo con un significado tan claro que nadie pudiese argumentar que significa algo distinto? ¿Qué tal que con ese símbolo las mujeres pudiéramos afirmar nuestro rechazo a las insinuaciones sexuales que recibimos, y que con ello no hubiese lugar a dudas de la ausencia de nuestro consentimiento? ¿Qué tal si creamos ese símbolo juntxs? N⭕️ es No N⭕️ es No N⭕️ es No N⭕️ es No N⭕️ es No N⭕️ es No N⭕️ es No N⭕️ es No N⭕️ es No N⭕️ es No N⭕️ es No N⭕️ es No. Y punto.

 

En 2019, ya se han presentado 5.193 casos de violencia sexual, 9.407 casos de violencia de pareja y 71 feminicidios, solo en el primer trimestre.  Más del 90% de los casos de violencia sexual en Colombia quedan impunes, de acuerdo a la Procuraduría General de la Nación.  La violencia sexual es uno de los síntomas de una cultura patriarcal que justifica algunos comportamientos como inofensivos. Entre ellos, el acoso.

¿Qué es el acoso?

El acoso es una situación de poder que tiene una persona sobre otra. Su fin es la persecución o intimidación. Como menciona Vanessa en sus entrada «El acoso se refiere a aquella insistencia tan reiterada de una persona a otra, que esta última llega a sentirse incómoda o intimidada. Así, lo fundamental en el acoso, como en el abuso, es el consentimiento. El acoso es acoso porque quien recibe la insinuación o propuesta no quiere acceder, y justamente de ignorar, no reconocer o aprovecharse de una posición de poder para no tener que recibir ese “no quiero” es de donde proviene la intimidación y la incomodidad«.

El acoso se puede manifestar de muchas maneras, pero lo caracteriza la insistencia de comentarios intrusivos, no solicitados ni deseados. Aún cuando una persona ha manifestado el deseo de NO recibirlos. En muchas situaciones es difícil de identificar, tanto para las víctimas como para el victimario. En especial, el victimario ignora que sus acciones NO están bien, NO son bienvenidas, e inclusive son incómodas.

Por eso nos unimos para decir #NOesNO y mostrar algunas situaciones que SI se configuran como acoso digital:

• Contactar por otros medios a quien te ha bloqueado por redes.
• Contactar a quien te ha pedido que no lo hagas.
• Herir o humillar a quien no te responde a tus mensajes en Tinder.
• Insultar, ofender o humillar a alguien insistente y directamente en redes.
• Intentar contactar a una persona que no quiere ser contactada por medio de familiares y/o amigos.
• Enviar fotos íntimas no solicitadas o sin el consentimiento previo de quien las recibe – en especial cuando no hay una relación de por medio.
• Compartir o amenazar con compartir imágenes íntimas o modificadas de alguien, que puede llegar a configurarse como difamación.

¿Esta lista es taxativa? Claro que no. Aún nos quedan bastantes casos por conocer, identificar, tipificar, compartir, erradicar. Sin embargo, es importante poder identificar estos casos para actuar sobre ellos, y que los acosadores o victimarios no se puedan escudar en la ambigüedad del lenguaje. El acoso es difícil de probar ya que los acosadores saben manipular el no-consentimiento para convertir un NO o un PARE en un DE PRONTO. Cuando esto sucede, se cuestiona la credibilidad de las víctimas.

N⭕️ es NO

En la mayoría de situaciones el acoso sexual en línea no se puede detener con un bloqueo y muchas veces un simple no, no funciona para frenar al agresor. Bloquear puede ser una solución pero no busca erradicar ni visibilizar el problema, donde no se entiende que un NO es un NO. Por eso, debemos dejar precedente: una prueba escrita de lo que está sucediendo. Las palabras siempre pueden sacarse de contexto, pero las convenciones son inequívocas e inmutables para la ley. Por ejemplo: nadie puede apelar que una señal de PARE quiere decir algo distinto. Por esto hemos creado, en alianza con Grey Colombia, el primer símbolo universal contra el acoso en línea.

Con un NO, que ya existe de forma predeterminada en todos los teléfonos, podremos usarlo hasta convertirlo en una convención social que indicará falta de consentimiento y que no dejará espacio para las dudas ante la justicia.

¿Cóm⭕️ funciona?

  1. Solo usar en caso de recibir propuestas sexuales no consensuadas.
  2. Buscar entre los emojis de símbolos dentro del teclado el O.
  3. Responder NO.

Si suficientes personas usan y entienden este símbolo podremos convertirlo en una herramienta legal. Ayúdanos a difundirlo para que pueda ser usado como prueba legal y expresa de negación y discrepancia ante propuestas sexuales no consensuadas y además poder responsabilizar a los acosadores en caso de que decidan ignorarlo.

Símbolo N⭕ como una herramienta legal

Las palabras son susceptibles de ser reinterpretadas, pero los símbolos convencionales no. Por ejemplo: nadie puede apelar que una señal de PARE quiere decir algo distinto.
Por eso crearemos el primer símbolo universal contra el acoso en redes, con un N⭕ inequívoco que está disponible de forma predeterminada en cualquier teclado. Si suficientes personas usan y entienden este símbolo podremos convertirlo en una convención social y herramienta legal.

Ayúdanos a difundirlo para que pueda ser usado como prueba legal y expresa de negación y discrepancia ante propuestas sexuales no consensuadas y además poder responsabilizar a los acosadores en caso de que decidan ignorarlo.

Empecemos a utilizarlo y hacerlo parte de nuestra cultura. Dejemos claro que N⭕ ES NO. #NOesNO

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: