El cáncer del que no hablamos y que nos está matando a las mujeres

El pasado 26 de marzo se celebró el Día Internacional de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino. Según el Ministerio de Salud (2018), en Colombia cada día 5 mujeres mueren por este tipo de cáncer y 12 son diagnosticadas con esta enfermedad. Es decir que en un año 2.000 mujeres mueren por este tipo de cáncer, siendo la principal causa de muerte para las  mujeres entre los 30 y 59 años de edad. Esta cifra es escandalosa considerando que este cáncer se puede prevenir con acciones muy concretas y fáciles.  Pero como ustedes, yo también tengo muchas preguntas de este tipo de cáncer y hoy espero poder responderlas una a una, para que estemos más informadas, aprendamos a cuidarnos y, porqué no, salvarnos la vida.

¿Dónde queda el cuello uterino?

1518128774560
Imagen: American Cancer Society

Con ustedes, el sistema reproductivo de las mujeres. Lo primero que pensé cuando empecé a leer del cáncer del cuello uterino fue ¿pero eso dónde es? Y encontré esta maravillosa foto sobre mi sistema reproductivo, que defiendo todos los días, pero que no era capaz de identificar a detalle así mi vida dependiera de ello. El cáncer de cuello uterino ocurre, como su nombre lo indica en el cuello uterino.

¿Qué es el cáncer de cuello uterino?

Este cáncer normalmente tarda entre 10 y 15 años en transformarse de una vírus a un cáncer. Fisiológicamente, lo que está pasando en el cuello uterino es que las células cambian de ser sanas a ser cancerígenas y se multiplican rápidamente. Si se detecta el cambio de las células a tiempo, y hay mucho tiempo, se puede tratar y así evitar el cáncer (Plan Parenthood, 2019).

CDR729743
Imagen: US Government (2012)

El cáncer de cuello uterino normalmente tiene como raíz la presencia del Virus del Papiloma Humano (VPH). Hoy se reconocen más de 200 tipos de VPH, de los cuales al menos 14 son de tipo cancerígeno o de alto riesgo. La presencia de este virus más otros factores generan el cáncer.

El VPH es más común de lo que se cree, es probable que tanto ustedes como nosotras tengamos este virus en nuestro cuerpo. O que el virus ya haya habitado en nuestros cuerpos y se haya ido. Lo más importante es que no nos alarmemos y les voy a decir por qué.

Lo usual es que las infecciones por VPH si no desaparecen unos meses después de haberse contraído, desaparecen luego de 2 años en el 90% de los casos. Algunos tipos de VPH, que no presenta un alto riesgo (por ejemplo los VPH tipo 6 y 11), pueden llegar a provocar verrugas genitales (que son MUY contagiosas) o una enfermedad respiratoria (papilomatosis respiratoria: “enfermedad caracterizada por la aparición de tumores en las vías respiratorias que van de la nariz y la boca hasta los pulmones”).

Entonces, la persistencia de la infección con los tipos de VPH de alto riesgo puede producir el cáncer de cuello uterino. Las mujeres que tienen un sistema inmunológico normal, pueden tardar entre 15 y 20 años en desarrollar el cáncer de cuello uterino. Mientras que las que tienen un sistema inmunológico débil puede desarrollarse el cáncer entre 5 y 10 años (OMS, 2019). La gran “ventaja” de este cáncer es que nos da un margen de tiempo gigante para actuar y por eso es importante que nos informemos.

¡SE PUEDE EVITAR! Nuestra responsabilidad es actuar. 

¿Cómo se detecta?

La clave para detectar el cáncer, o idealmente el VPH antes de transformarse en cáncer, son los exámenes ginecológicos regulares (por ejemplo las citologías). Los VPH de alto riesgo no generan ningún síntoma, hasta que ya es cancerígeno y se puede presentar sangrado después de una relación sexual, sangre en la orina, dolor al orinar, hinchazón en las piernas, entre otras.

Las personas que tienen VPH de riesgo alto pueden llegar a tener cáncer si:

  • Tienen un sistema inmunológico débil
  • Junto con el VPH tienen una segunda enfermedad de transmisión sexual como el herpes, la clamidia o la gonorrea, entre otros.
  • Tiene 3 o más hijos.
  • Tuvo su primer parto en la adolescencia.
  • Consumen tabaco constantemente.

¿Cómo se previene?

Prevenir es muy fácil, el reto real está en no caer en los tabús, en convencernos y estar tranquilas con los avances tecnológicos que se han hecho hasta el momento para prevenir esta enfermedad.

Y va una anécdota: en décimo cuando estaba en el colegio, recuerdo que muchas de mis amigas fueron a ponerse la vacuna contra el VPH. Me contaron que evitaba el cáncer y yo fui a decirle a mi mamá que me quería poner la vacuna. Mi mamá, desinformada y llena de tabús me dijo que no, que eso volvía a las niñas bobas y las llamaba a actuar más allá de su edad. No tenía mucho poder sobre mi mamá, un no era un no y punto y económicamente no tenía posibilidades de acceder a la vacuna sin el apoyo de mis papás. La buena noticia es que, muy consciente de que esto puede pasar y que cuento con todas las capacidades económicas para poder cuidarme, mis chequeos médicos se cumplen sin falta. Pero por favor, si conocen a mamás como la mía, hagámoslas caer en cuenta que 3 inyecciones nos pueden salvar la vida.

Y ahora sí, la lista de prevenciones, que es muy sencilla dependiendo de la edad (Liga Colombiana Contra el Cáncer, 2019) .

  • De los 9 a los 17: Vacuna contra el VPH.
  • A partir de los 18 hasta los 29 años: Citología 1 vez al año.
  • Desde los 30 a los 69: Solicitar la prueba de ADN-VPH con tu médico (debe hacerse cada cinco años si el resultado es negativo) + Citología 1 vez al año(si el resultado de la prueba de ADN-VPH es positiva, para determinar si el VPH ha causado alguna lesión).

Igualmente es importante llevar a cabo estas acciones en nuestra vida sexual diaria, dado que el VPH es una enfermedad de transmisión sexual:

  • Uso SIEMPRE del condón en relaciones sexuales (vaginales, orales y anales). Ojo, que bajársele a un man o a una vieja sin protección también te pone en peligro.
  • Conocer la historia médica de la pareja.

Con respecto al estilo de vida es fundamental:

  • Evitar fumar: tiene una relación directa con la permanencia del VPH en el cuerpo y que que este virus se transforme en cancerígeno.
  • Tener un estilo de vida saludable. La desnutrición hace que si el virus llega al cuerpo tenga un ambiente más propicio para que crezca y permanezca.

Estos exámenes en Colombia están cubiertos por el sistema general de seguridad social, es importante que cada una busque donde su EPS brinda el examen. Y si no les gusta ninguna de las opciones anteriores en Profamilia siempre están para brindar servicios de salud para la mujeres y proveer información.

Nota: No hay exámenes hoy en día para detectar el virus del papiloma humano en los hombres. Pero ellos sí se pueden vacunar en contra del virus. Muchachos, sean responsables y vacúnense.

¿Qué mitos existen alrededor del cáncer de cuello uterino?

Vamos a desmentir MITOS alrededor del Cáncer de Cuello Uterino y del VPH de la mano del movimiento Me quiero me cuido.

MITO 1: El VPH es causado por la falta de higiene

¡FALSO!

El VPH sólo puede transmitirse a través del contacto sexual.

MITO 2: Sólo el hombre es portador de VPH

¡FALSO!

Tanto hombres como mujeres pueden transmitir el virus, por eso es importante entender que este es un tema que nos debe incluir a todes. Pero importante, LOS HOMBRES SÍ SON PORTADORES, SÍ, SÍ, SÍ. Y entre mujeres heterosexuales ellos son los principales vectores de infección. Vacúnate muchacho.

MITO 3: Hacerme el examen del VPH me hace una mujer promiscua.

¡FALSO!

La mayoría de las personas que han tenido relaciones sexuales han tenido el virus. Esto no tiene nada que ver con la promiscuidad. Nada más responsable que pedir exámenes y conocer nuestro propio cuerpo. Algunos médicos tienen una costumbre de hacernos creer que conocer nuestro propio cuerpo es promiscuidad, y no queridas, es pura responsabilidad.

MITO 4: Si tengo el VPH automáticamente tengo cáncer de cuello uterino.

¡FALSO!

El VPH es un requerimiento necesario mas no suficiente para llegar al cáncer. Para que el VPH se vuelva en cáncer necesita una permanencia de 10-15 años  en el cuerpo. Por eso hay tiempo suficiente para prevenir y curar.

MITO 5: El VPH está relacionado con el cáncer de mama.

¡FALSO!

El VPH está relacionado con los siguientes cánceres:

  • Cáncer de Cuello Uterino
  • Cáncer anal
  • Cáncer de garganta (también denominado “cáncer orofaríngeo”)
  • Cáncer de pene
  • Cáncer vaginal (cáncer de vagina)
  • Cáncer de vulva (cáncer de vulva)
MITO 6: Si tengo VPH mi pareja me fue infiel.

¡FALSO!

El virus puede llevar años dentro del cuerpo, si has tenido más de una pareja es posible que cualquiera te haya transmitido el virus.  

MITO 7:  El VPH solo se transmite por penetración vaginal.

¡FALSO!

El VPH se transmite por contacto entre genitales y sexo oral, anal o vaginal.

MITO 8: La vacuna contra el VPH causa desmayos y otras enfermedades

¡FALSO!

El Instituto Nacional de Salud llegó a la conclusión luego del escándalo nacional en Carmen de Bolívar, que no se puede probar que hay una relación entre desmayos y la aplicación de la vacuna. Igualmente el Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana no encontró ninguna relación con la vacuna y efectos adversos en las mujeres y niñas que la recibieron. . Entonces evitemos cánceres y vacunen a sus hijas e hijos antes de los 18 años.

 

*Si tienen más dudas, nos vemos el próximo domingo 9 de junio a las 7:00p.m (Colombia). en nuestro Instagram Live junto a Paola Pérez de #MeQuieroMeCuido

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: