Una apuesta por la economía feminista desde la academia

La economía feminista ha existido desde hace 50 años. En América Latina se llevan desarrollando desde hace casi 20 años. Pero esta rama del pensamiento todavía no se menciona en la economía tradicional y mucho menos en los libros de texto básicos. En Colombia gracias a organizaciones como la Mesa de Economía Feminista, se ha intentado incluir en la agenda desde hace aproximadamente 10 años, sin embargo el desempeño de la academia en el desarrollo de esta temática es lamentable. Hoy la mayoría de los currículos de economía de las universidades colombianas no incorporan ni planean incorporar una perspectiva de género. Según las cuentas internas que hicieron en el Departamento de Economía de la Universidad Javeriana en el 2018, solo cuatro universidades tienen cursos de género y economía, que se encuentren incluidas dentro de departamentos o facultades de economía.

Pero ¿por qué es importante ver la economía desde una perspectiva de género y feminista? Pues porque hoy en día la economía ortodoxa no analiza que las relaciones económicas están necesariamente influenciadas por relaciones de género. Lo que lleva a que muchas de las interpretaciones económicas que se hacen hoy en día seas sesgadas y alejadas de la realidad. Entonces, la economía feminista y con perspectiva de género lo que busca es visibilizar estas relaciones de género con las económicas e identificar mecanismos que reproducen desigualdades.

Por esto es tan importante que por primera vez en Colombiase haya realizado a cabo una Escuela Internacional de Verano en Género y Economíadesde la academia. Esta vez se llevó a cabo desde una universidad como la Pontificia Universidad Javeriana, que no se identifica precisamente por ser una universidad liberal, lo cual implica un avance importante en la importancía de los temas de género en la academia. La escuela es un paso para seguir abriendo caminos en temas tan tradicionales como lo son la economía y es la posibilidad de incluir dentro de la academia económica más feminismo donde no se encuentra normalmente tan bienvenido.

Y este esfuerzo se debe a el liderazgo de la Directora del Departamento de Economía de la Universidad Javeriana, Paula Herrera-Idárraga que le apostó a algo nuevo, desconocido, pero necesario. La Escuela además fue coordinada por Maria Florode American University (E.E.U.U) y Alma Espino de la Universidad de la República (Uruguay) y contó con la participación de las mejores docentes internacionales y algunas pioneras en los estudios de en economía feminista.

El objetivo de la escuela era muye claro: multiplicar las clases de economía con enfoque de género en las universidades colombianas. Y así incorporar en la enseñanza un espectro más amplio del pensamiento económico a nivel nacional. Otro objetivo de la Escuela de Verano era dar garantía de la diversidad de sus participantes. Le hicieron una apuesta a traer el mayor número de personas posible no residentes de Bogotá. Para elegir a las participantes se realizó un proceso muy riguroso. Las 104 personas que aplicaron a la convocatoria abierta, fueron evaluadas por: i) su experiencias laboral y académica, ii) carta de motivación, iii) nivel de estudios, iv) hoja de vida y v) posibilidad de crear impacto (académico o en el sector público).

Al final fueron seleccionadas 25 personas, de las cuales 64% provenían de Antioquia, Atlántico. Bolívar, Cauca, Santander y Valle del Cauca. El 28% de las participantes cuentan con doctorado y el 96% con maestría. La participación de los hombres, sin embargo, fue muy reducida. De los 104 aplicantes, solo 7 eran hombres de los cuales solo 1 cumplió con los requisitos para poder participar en la escuela de verano. Por esto la participación de esta escuela estuvo compuesta en un 96% por mujeres, grandes mujeres.

Del 8 al 19 de julio, de ocho de la mañana a seis de la tarde, las 25 personas que asistieron a la escuela fueron sumergidas al mundo del género y la economía y de la economía feminista. Durante la primera semana se trataron temas microeconómicos. Se realizó un análisis profundo y una crítica feminista de los modelos de negociación del hogar. ¿Cómo afectan los roles de género el poder de negociación de los individuos? ¿Cuáles son las consecuencias para mujeres y personas de la tercera edad de esta negociación? Discutieron el impacto real de la feminización de la pobreza, siendo críticas sobre como no a toda estadística que refleja mayor pobreza en mujeres que en hombres necesariamente expresa la femenización de la pobreza en una población.  Se hablo de la importancia de modelos que ven los efectos de la violencia contra la mujer en el mundo para entender posibles acciones de como eliminarla en el mundo. Incorporaron análisis sobre la importancia de ver la migración y la discusión de los recursos naturales desde una perspectiva de género desde el análisis económico. Y se profundizo en las definiciones de trabajo de cuidado y doméstico no remunerado.

Video: generoyeconomia.org

La segunda semana llegó cargada de conceptos macroeconómicos. Muchas sorprendidas, pues si se pensaba que existía un lugar sin sesgos de género era en la macroeconomía, pero no, esos lugares no existen. Las estudiantes aprendieron sobre los diferentes efectos y consecuencias de las decisiones de comercio internacional desde una perspectiva de género. Se afirmó la importancia de incluir a las mujeres en el presupuesto, lanzando el Casebook: Women Count del Women’s Budget Group. El modelo de equilibrio general computable fue reintroducido desde una perspectiva de género, mostrando la existencia de modelos con desagregación de variables por género (mercado de trabajo, hogares) y modelos de dos sistemas que incorporan la esfera de trabajo no remunerado.

impuestos

Las participantes no solo salieron con más conocimiento de la economía feminista, sino también con compromisos específicos para su trabajo en el futuro. Les dejo algunos ejemplos. Las tres participantes de la Universidad de Antioquia va a crear una línea de investigación en género y economía, se comprometieron crear un curso en género y economía para el primer semestre de 2020 y a incorporar enfoque de género en los cursos económicos que se brindan en la maestría de políticas públicas.  Por su parte de la coalición Santandereana (Universidad Industrial de Santander y UNICIENCIA) crearán un semillero de investigación en género y economía, incorporarán la perspectiva de género en el Observatorio Laboral y en las recomendaciones de política pública que están realizando para el departamento incluirán los conceptos de economía del cuidado. La participante de la Universidad del Norte incluirá en su tesis doctoral de economía experimental el concepto de negociación del hogar incluyendo la crítica feminista. Las participantes de la Mesa de Economía Feministacrearán el quinto encuentro de política fiscal y género. Las participantes del sector público incluirán en su estrategia herramientas para garantizar la perspectiva de género en sus áreas. Y en general todas las participantes se comprometieron a incluir trabajos de economía feminista dentro de la literatura obligatoria de los cursos que dictan.

Esta escuela va más allá de un evento de dos semanas. Es una apuesta y casi que una garantía a expandir los estudios de economía feminista en el país. Ya 25 académicas se atrevieron. ¿Contamos con el resto de economistas?

 

DSC07706
Participantes Escuela de Verano en Género y Economía

 

 

2 comentarios sobre “Una apuesta por la economía feminista desde la academia

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: