En enero de este año en Colombia recibimos nuevos Concejos Locales y Municipales. Unos renovados y otros que se mantuvieron en lo tradicional. La participación en política de las mujeres aumentó en algunos, generando un poco de esperanza, y en otros, como es el caso de Manizales, fue inexistente. En Medellín las mujeres hicieron historia, pues por primera vez una curul es ocupada por un movimiento exclusivamente de mujeres (Estamos Listas). Y en Bogotá el porcentaje de mujeres que llegaron al concejo paso del 20% al 31%.
Otra buena noticia es que en el 2019 con el objetivo de incentivar la participación política de la mujer en espacios de participación política como el Concejo y fortalecer el control político en temas para la equidad de género, ese creó la Ley Eva (1981 de 2019) que establece que “[…] los concejos municipales crearán la Comisión para la Equidad de la Mujer”.
“Con el objeto de fomentar la participación de la mujer en el ejercicio de la labor normativa y de control político, los concejos municipales crearán la Comisión para la Equidad de la Mujer, la cual tendrá como funciones además de las que el Concejo delegue, dictar su propio reglamento, ejercer el control político así como el seguimiento a las iniciativas relacionadas con los temas de género, promover la participación de las mujeres en los cargos de elección popular y de designación, ser interlocutoras de las organizaciones y grupos de mujeres, al igual que fomentar y desarrollar estrategias de comunicación sobre temas relacionados con los derechos de las mujeres y las políticas públicas existentes. De igual manera esta Comisión podrá hacer seguimiento a los procesos de verdad, justicia y reparación para los delitos cometidos contra las mujeres durante el conflicto armado interno en sus territorios, a los que haya lugar.” Ley Eva (Ley 1981 de 2019)
El 2020 es el año para que esta ley se ponga en práctica y se vivan concejos más incluyentes donde la agenda de las mujeres tenga la importancia que se merece, que la formulación de políticas públicas para la equidad de género salga de una perspectiva incluyente y se ejerza un control político contundente a este tipo de políticas. Sin embargo, el riesgo de que estas comisiones no cumplan con el objetivo para el que se crearon es muy alta.
El Concejo de Valledupar fue uno de los primeros en radicar un proyecto de acuerdo para instalar la Comisión para la Equidad de la Mujer en el 2020. No obstante, esta radicación en un principio no incluyo a las mujeres que hacían parte del Concejo, razón por la cual Mariam Muvdi y Thelma Gómez alzaron la voz y lograron ocupar el espacio de liderazgo de esta comisión. Y esto es una muestra muy importante de porque necesitamos más mujeres en política, pareciera ser que los hombres también quisieran ocupar los espacios de liderazgo sobre temas que por naturaleza debemos liderar las mujeres.
¿Para qué sirve una Comisión para la Equidad de la Mujer sin mujeres? No lo sabemos y la verdad tampoco le tenemos mucha fe a un espacio que buscar garantizar los derechos de las mujeres, pero donde las mujeres no participan. Esperemos que en Manizales, donde no hay mujeres en el Concejo, nos den respuesta sobre como puede funcionar esta comisión y los resultados en torno a la equidad de género. Algunas ciudades que ya formalizaron sus Comisiones para la Equidad de la Mujer fueron: Cali, Neiva, Popayán y Medellín.
En Bogotá el proceso ha sido un poco más dispendioso. En este momento se está llevando a cabo una Comisión Accidental para la modificación del reglamento interno del Concejo de Bogotá, esto para que las reglas se ajusten y permitan la creación de la Comisión de la Equidad de la Mujer como lo establece la ley. Está Comisión Accidental está Liderada por Heidy Sánchez de la Colombia Humana y quien dentro de su campaña prometió que la equidad de género sería una de sus principales banderas en el Concejo. Adicionalmente participan mujeres de la mayoría de las bancadas mayoritarias: Maria Fernanda Rojas (Alianza Verde), Carolina Arbeláez (Cambio Radical), Diana Diago (Centro Democrático), Gloria Díaz(Partido Conservador), Maria Victoria Vargas (Partido Liberal) y Marisol Gómez (Bogotá Para la Gente). Esperamos que pronto se pueda a llevar a cabalidad la creación de la Comisión de la Equidad de la Mujer.
Paradójicamente, al tiempo que se hace los trámites para crear esta comisión en Bogotá, el concejal Yefer Vega decidió convocar una Bancada de la Mujer, liderada por por él. Que en sus palabras se utilizará “para garantizar un Plan de Desarrollo incluyente”. ¿Pero cuál es la perspectiva de género del concejal? ¿Por qué esta bancada no la están liderando las mujeres? ¿Por qué el concejal siente que es su lugar liderar un espacio que busca participación de las mujeres? ¿Por qué si existe un esfuerzo en el concejo por la creación de la Comisión para la Equidad de la Mujer, nació la necesidad de una Bancada de Mujeres liderada por un hombre? A nosotras esto nos suena más como una estrategia populista que orientada a las acciones. El Concejal decidió que su voz era la que iba a representar a todas las mujeres del concejo dentro de una Bancada, pero se le olvido que hay otras 15 mujeres que perfectamente pueden tomar este liderazgo y que además muchas ya están trabajando para que la equidad de género sea una realidad en la ciudad. Acciones como estas nos dejan pensando ¿tan débil nos creen? ¿tan incapaces?
Lo cierto es que espacios que abre la Ley Eva para el fortalecimiento de la participación política de la mujer solo transforman si mantienen su verdadero objetivo. Durante el 2020 a las activistas nos quedan unas tareas muy importantes sobre la creación y funcionamiento de las Comisiones Legales para la Equidad de la Mujer en el Concejos. Primero, garantizar que estas comisiones sean lideradas por mujeres y compuesta en su mayoría por mujeres. Segundo, exigir que se debata de manera rigurosa todos los temas que conciernen a la equidad de género. Tercero, exigir resultados a final de cada periodo de sesiones frente al funcionamiento de las comisiones.
En unos meses volvemos a ver si la tarea se esta cumpliendo, o es una oportunidad perdida.
Deja una respuesta