Nuestra pola Vanessa habló sobre la importancia del medio ambiente para las feministas, y porque las causas ambientales también son feministas. En su columna Vane alegaba que “Las feministas tenemos al menos dos móviles para hacernos también ecologistas: la emancipación de otras mujeres y la naturaleza en sí misma.” Y precisamente por esto quiero compartir lo que está pasando hoy en Colombia y lo que podemos hacer las mujeres, y en realidad todas las personas para cambiarlo.

AngloGold Ashanti es una empresa de minería que extrae recursos naturales de manera masiva. La mina de oro a cielo abierto que querían ejecutar en Cajamarca, Colombia, fue bloqueada gracias a la presión ciudadana y la votación de una consulta popular donde el 97,92% de los habitantes decidieron frenar el proyecto. Hoy, AngloGold Ashanti está a la espera de ejecutar otro proyecto que está lejos de ser ideal para el medio ambiente. La empresa de minería quiere extraer oro de las montañas del suroeste antioqueño, donde habita el oso de anteojos, una de las ocho especies que habitan el mundo y la única con presencia en seis países de América del Sur. La pérdida del oso de anteojos no solo afectaría su hábitat y su presencia en Colombia, sino además el flujo de esta especie en el continente. La empresa minera decidió omitir al oso de anteojos dentro de su inventario de especies, pues dice no haber encontrado evidencia del animal en su zona de intervención. Esto es una mentira.
Además de los efectos ambientales, también preocupa los posibles efectos del establecimiento de la mina para las mujeres colombianas. El extractivismo tiene impactos desproporcionados para las mujeres al ser una actividad económica que refuerza el sistema patriarcal. El CINEP en el 2013 mostró cómo la extracción minera vulnera los derechos humanos de las mujeres rurales, especialmente de las campesinas y las afrodescendientes en Colombia. La explotación sexual que se da por la extracción minera y la feminización de la pobreza, son tan sólo dos consecuencias de este tipo de actividades económicas. Un ejemplo es la minera Drummond, donde el 2013 se encontraron 40 casos de prostitución infantil. Otro es el Cerrejón, donde además de su despojo histórico de comunidades wayuu, con su presencia aumentó la prostitución en el territorio.
La Directora, Isabella Bernal, junto con su equipo llevan trabajando meses en la producción de Verde como el Oro. Un documental que busca evidenciar las imprecisiones que AngloGold Ashanti ha desplegado en la opinión pública frente a su proyecto y exponer las grandes dudas que existen alrededor del proceso de licenciamiento de la mina Quebradona.

Quebradona sería la primera de al menos cinco minas en la zona del suroeste antioqueño, que la empresa desarrollaría de manera encubierta. De lograrlo, AngloGlod Ashanti controlaría más del 40% del suelo de Jericó y 15% del suelo de Támesis, municipios del departamento de Antioquia. Un efecto devastador para el departamento, sin incluir dentro del desastre la minería artesanal que ya hace presencia en esta zona del país. Además el proyecto contaminaría y reduciría las corrientes de agua. Con esto, se podrían ver afectados 18 acueductos comunitarios (12 de Jericó y 6 de Támesis) que podrían conllevar al desplazamiento inevitable de las familias que actualmente se benefician de ellos.
El objetivo del documental no sólo es mostrar lo que está pasando, sino generar la presión suficiente para que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) impida la construcción de un proyecto que se encuentra en fase de licenciamiento. Es decir, todavía HAY TIEMPO. ¿Qué podemos hacer? La primera acción es unirse a la conversación digital a través de los hashtags: #VerdeComoElOro #SuroesteSinMineria #HablemosDeMineria #ANLAniegueQuebradona. La segunda es compartir información sobre la problemática expuesta en el documental por medio de imágenes en sus historias de instagram, posts, y por todas las redes sociales. La tercera, es hacer mucha bulla con las personas que conozcamos, taggen a sus congresistas, al gobernador del departamento y muevan el tema con personas de influencia. Si se logró con Cajamarca, ¿por qué no con Quebradona?
Quiero también hablarles un poco sobre Isabella Bernal, directora del documental. En un mundo tan masculinizado y desigual como lo es el cinematográfico, Bernal hace parte del grupo de documentalistas colombianas como Marta Rodriguez, Camila Loboguerrero y Catalina Mesa entre otras que están generando impacto por medio de sus obras. Se puede decir que estas mujeres, directoras, gracias al desarrollo de sus capacidades socioemocionales logran una profundidad en las conversaciones que llevan al espectro cinematográfico en detalle temas como la importancia del cuidado, mostrar conflictos armados como el colombiano y diferentes realidades en nuestro país.
Bernal además de documentalista, también es fotógrafa. En el 2015, dirigió el proyecto multimedia Sanar Narrando. En 2017, fue consultora de comunicaciones del SENA durante el proceso de implementación del Acuerdo de Paz. Fue productora asociada del documental La Paz, ganador del premio del público en el Festival FICCI en Cartagena en 2019. En 2018, fue nominada finalista al premio de periodismo latinoamericano Gabriel García Márquez con el documental El Naya: La ruta oculta de la cocaína de Colombia. En 2019 recibió el premio Alexia Foundation por su trabajo As American As Apple Pie después de graduarse del programa de Documental y Periodismo Visual del International Center of Photography de Nueva York.
Así que les invito a que vean el documental lo encuentran completamente gratis por la página web hasta el 1 de agosto: https://www.verdecomoeloro.com. Además de educarnos sobre otra problemática ambiental en nuestro país, también estamos apoyando el talento de una directora colombiana. Esperamos que estas acciones ayuden a evitar una catástrofe ambiental en el suroeste antioqueño y para convencer a la ANLA de negar la licencia ambiental a AngloGold Ashanti.
Para conocer más a Isabella Bernal y su trabajo, la próxima semana en el Instagram Live de SietePolas nuestra pola Vanessa Daza tendrá una conversación amplia sobre la visión de desarrollo que existe en Colombia y los dilemas ambientales y ecofeministas que surgen en ella.
Deja una respuesta