Cincuenta, sí cuenta

El año pasado Colombia dio un paso histórico para la representación política de las mujeres en el país. En la reforma al código electoral tramitada por el Congreso de la República, se aumento la cuota de participación de las mujeres en las listas de elección popular de un 30% a un 50%. #ParidadYa fue el nombre del movimiento de mujeres que trabajo para que esto fuera un resultado en el Congreso.  Pero, ¿qué es #ParidadYA? ¿qué logró en los últimos años ¿qué busca lograr en el 2022?

La red nacional de incidencia política Nosotras Ahora en las elecciones locales del 2019 apoyó a 88 mujeres en formación y desarrollo de sus candidaturas en las corporaciones locales como lo son Concejos y Asambleas Departamentales. Sin embargo, este apoyo solo se vio traducido en 11 mujeres elegidas efectivamente para el cargo. La red hizo un análisis de las elecciones y concluyeron que la razón por las cual solo el 12.5% de sus candidatas habían quedado elegidas era por fallas estructurales del sistema electoral. Entonces nació #Paridad YA una campaña que poco a poco se fue transformando en un movimiento que busca la paridad real de las mujeres en los cargos públicos en Colombia.

“La campaña #ParidadYa nace fuera de Bogotá, nace de mujeres del Cauca, Arauca, Norte del Cauca, departamentos del Caribe, de Choco y de Antioquia. Y se diseña una estrategia que se iba a llevar a las principales ciudades de Colombia, pero llego la pandemia y transformamos el ejercicio a una estrategia digital»

Juliana Hernández, Fundadora #ParidadYA

La campaña identificó dos fallas principales dentro del sistema electoral en Colombia. La primera, es que la financiación de las campañas de las mujeres aún no es suficiente. Hoy por ley esta establecido que los partidos deben designar el 10% de su presupuesto en apoyo de candidaturas para las mujeres, sin embargo, en la práctica no se cumple ni se implementan las sanciones por su incumplimiento. La segunda era la garantía de la participación política de las mujeres en el sistema electoral, que solo se lograba si se alcanzaba la paridad, alternancia y universalidad en las listas de elección popular, y para esto era y es necesaria una reforma política.

Al principio de la campaña, la directora Juliana Hernández nos cuenta, se esperaba tener una estrategia territorial por todo Colombia, especialmente en aquellos municipios donde la representación de las mujeres era más critica. Sin embargo, #ParidadYA tomo vida real al principio de la pandemia y se transformó completamente en una estrategia digital, ahora enfocada en las principales ciudades de Colombia pues la brecha digital en el país no permitía ir más lejos. La estrategia consistía en una plataforma llamada #SomosMuchas, que permitía replicar mensajes y designarlos directamente a los congresistas a favor de la #ParidadYA. 

La primera vez que se implementó la plataforma fue en el debate de la Reforma Política en el Congreso de la República. La campaña estaba apoyando la implementación de listas cerradas en el sistema electoral para efectivamente lograr los tres componentes necesarios para una paridad completa. Paridad, que las listas estén compuestas en un 50% de mujeres; alternancia, para que las listas de elección popular se organicen de manera alternada entre hombre y mujer (mujer-hombre-mujer-hombre) y garantizando la efectiva representación del  50% de mujeres en las curules; y universalidad que las mujeres estén en todas las ramas del poder público. Es importante aclarar que estos tres principios contemplados en los Artículos 40, 107 y 262 de la Constitución Política.  Pero la Reforma se cayó, no pasó en el Congreso y con ella la primera esperanza de la campaña #ParidadYa. 

Lo bueno es que esta fue una campaña persistente. En la discusión de la reforma del Código Electoral le apostaron a uno de los tres componentes de la partida completa, a que la cuota de mujeres pasara de un 30% a un 50% en las listas de elección popular. Y LO LOGRARON. 

Pero este es tan solo el comienzo de un largo camino que tiene por delante la campaña de #ParidadYA. Hoy siguen haciendo continuamente incidencia en la necesidad de una reforma política para efectivamente lograr la alternancia y la universalidad tan necesaria para una paridad efectiva. Y además están trabajando para dar garantía a la financiación de las campanas de mujeres que entran a participar en política. En el 2022  #ParidadYA espera estar muy cerca y tener una relación directa con todos los partidos políticos en el país. Van a lanzar una caja de herramientas para que los partidos políticos tengan un enfoque partidario en como conciben la democracia de una manera interna y externa. 

Para seguir y unirse al a campaña de #ParidadYA pueden seguirlas por InstagramTwitter y Facebook

*Gracias a Juliana Hernandez por la colaboración con esta publicación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: