A pesar de que la ley pasó en 2019, se han interpuesto varias demandas contra la ley que deberán ser resueltas por la Corte en los próximos meses. Todavía hay muchísima resistencia a la idea de que las personas con discapacidad puedan ser dueñas de su propia vida. Si usted quiere que liberen a Britney, pues entonces tiene que interesarle lo que está pasando con la ley de la interdicción , en los esfuerzos de los activistas con discapacidad en todo el mundo.
Paro nacional…¿Indefinido?
"Uno puede darse el lujo de no creer en Dios, pero no puede permitirse despreciar la historia: Colombia está construida sobre un cementerio de mujeres, de indígenas, de negros, de pobres, de segregados, de subyugados, de reclutados, de masacrados, de desaparecidos, y este que estamos viviendo es el capítulo del drama del país en el... Leer más →
¿Amamantar es feminista?
Aquí estoy, escribiendo esta columna en mi sexta semana de puerperio. Desde hace ya varios meses mis reflexiones en torno al feminismo han estado enfocadas al tema de la maternidad y paternidad. Mi conclusión es que es fácil ser mamá y considerarse y actuar desde el feminismo. En cambio, es muy díficil que la maternidad,... Leer más →
Feminicidio y heterosexualidad
los feminicidios suceden casi exclusivamente en el marco de relaciones heterosexuales. ¿Por qué? Precisamente porque en el sistema patriarcal, las mujeres han sido puestas en una relación de opresión y sumisión frente a los hombres. En palabras de Preciado “La heterosexualidad es un régimen sexual necro-político que posiciona a las mujeres (cis o trans) en una posición de víctimas y que erotiza la diferencia de poder y la violencia. La heterosexualidad es peligrosa para las mujeres.”
Descolonizando nuestros partos: una reivindicación del conocimiento femenino
Durante toda la historia, el rol de sanadores ha sido ocupado por mujeres. No fue hasta la revolución industrial que la medicina, tal y como la conocemos hoy, se organizó y empezó a ocuparse de procesos biológicos como el embarazo y el parto, el cuidado de personas con discapacidad, o el manejo del dolor. Hasta hace 200 años, estas actividades eran actividades femeninas, ejercidas por curadoras, parteras, sanadoras, brujas. Hoy, son actividades médicas, ejercidas por doctores, en su mayoría hombres, y donde el rol y la jerarquía de las mujeres es baja. Con todos los avances que la medicina moderna ha traído, un elemento fundamental ha sido perdido a lo largo de los dos últimos siglos: la experiencia, el conocimiento y el punto de vista femenino.
Matrimonio, heterosexualidad e igualdad
La realidad, como siempre, es mucho más complicada que estos dos extremos. Cuando una feminista heterosexual decide casarse no basta con preguntarse si el matrimonio es patriarcal, o si podría no serlo. También debe preguntarse qué modelo social está validando esta institución. Qué tanto poder tenemos, por un lado, de cambiar la sociedad a partir de nuestras decisiones individuales, y por el otro de cambiar las instituciones a través de nuestras acciones personales. Qué alcance tiene la afirmación de que vivimos una relación de pareja feminista.
El parto feminista y la violencia obstétrica
Es un tema primordial, porque la VO está completamente normalizada en nuestra sociedad, y no ha sido abordada desde el ámbito institucional ni desde el ámbito jurídico. Cuando hablamos de VO, hablamos de ella de forma anecdótica. Hablen con sus conocidas que hayan parido y les garantizo que la mayoría podrá contarles alguna vivencia problemática o violenta durante el embarazo, parto o postparto. Y por eso es necesario que se hable del tema con mucha más profundidad, para que las mujeres y personas gestantes podamos reconocerla, combatirla, y vivir un embarazo y un parto sano y respetuoso de nuestros derechos.
El escrache y la justicia feminista
El escrache, con todas sus zonas grises, es la respuesta a este limbo. La liberación de la palabra, en un contexto en que el sistema legal hace demasiado oneroso para las mujeres hablar.
#DomingoDeInvitadas: El sí y el consenso
situación hay relaciones de poder implícitas y explícitas (como es el caso en la mayoría de las relaciones), las palabras traen consigo significado y contextos específicos. Si una persona dice que sí porque la otra persona insistió, deja de haber consenso. Si una persona dice que sí, pero hay manipulación emocional por la contraparte, no hay consenso. Si una persona dice que sí, cuando en realidad no está segura, y la otra persona percibe que esto está pasando y decide ignorarlo, para mi deja de haber consenso de manera inmediata, y un sí ya no vale. Si de mi sale un sí porque me siento obligada a ser sexual, y no porque decido serlo, no es consenso. Si de mi sale un sí porque me siento obligada a responderle a mi pareja, y no porque este me haga sentir deseada, no es consentimiento
Las damas del Ajedrez
Por Sergio Alejandro Gómez. El ajedrez es mucho más que un juego de mesa. Su práctica pensada inicialmente como entrenamiento estratégico y militar para ganar las batallas entre pueblos ancestrales ha ido evolucionado hasta convertirse hoy en día en una de las disciplinas más practicadas en el mundo. Los millones de jugadores anónimos originarios de... Leer más →