El día que me negaron mi visa de estudiante para Estados Unidos mi mamá me abrazó mientras yo lloraba. Mi papá se pegó al celular a llamar y enviar mensajes a cualquiera que pudiera ayudarnos. Mientras tanto, yo lloraba de ira por la impotencia que sentía pero también sabía que estaba alcanzando una libertad que... Leer más →
¿Vacunarse en Estados Unidos?: desigualdades y privilegios estructurales
¿Qué consideraciones debería contemplar una persona que tiene el dinero y el acceso (o sea, la visa) para viajar desde Latinoamérica a Estados Unidos a vacunarse y que se preocupa por la justicia social y las implicaciones éticas de sus decisiones? No es ni novedoso ni particularmente introspectivo afirmar que la pandemia por COVID-19 es... Leer más →
Hablemos de (y con) lenguaje incluyente: ¿son realmente inclusivas una E o una X?
Decir lenguaje incluyente es hablar de un lenguaje no sexista, que no invisibilice, excluya o subordine a ninguna persona, en particular a aquellas que han sido históricamente invisibilizadas, excluidas y subordinadas. Para hablar de lenguaje incluyente en español es preciso partir de algunas premisas. Primero, el español es una lengua de género binario. Gran parte... Leer más →
Un año de una Causa Justa
Un año de una Causa Justa Hoy, 17 de Febrero de 2021, celebramos el nacimiento del Movimiento Causa Justa, movimiento que agrupa a más de 90 organizaciones y 134 activistas que buscamos la despenalización legal y social del aborto en Colombia. Sin embargo, este día conmemora el día en que este movimiento se hizo público.... Leer más →
#EsLey en Argentina: 5 lecciones para Colombia
#EsLey en Argentina la interrupción voluntaria del embarazo, sin condiciones, hasta las 14 semanas de gestación. Esta ley, además, precluye la objeción de conciencia institucional. Aquí, 5 reflexiones que me suscita este hecho histórico y las lecciones que me dejan para la forma en que quiero seguir actuando como feminista que aspira y trabaja por... Leer más →
Conversar con el feminismo transexcluyente
La confrontación entre los discursos transincluyentes y transexcluyentes en el feminismo ha adquirido una relevancia tal vez imprecedente en el feminismo hispano-hablante. Y es una confrontación con unos niveles de beligerancia en las redes sociales que da miedo involucrarse. Especialmente cuando uno no la tiene tan clara o cuando duda de postulados totalizantes que proscriben... Leer más →
Escribir sobre sexo
Por: SinturaConEse No tengo duda de que, como mujer y como feminista, hablar sobre sexo es un acto político. Y cuando lo hago yo, que no es poco ni con la mojigatería que nos exige una sociedad machista y misógina, sé que no solo reivindico mi liberación y mi libertad, sino que contribuyo a que... Leer más →
¿Cuándo sí y cuándo no estamos «hablando desde el privilegio»?
Pienso en esta columna como una continuación de una que escribí previamente y que titulé: Dejemos la pendejada: no es posible renunciar al privilegio. Allí, cuestioné la frase de cajón “renunciar al privilegio” y denuncié el peligro de seguir creyendo que es coherente y proactivo pedir que alguien “renuncie a su privilegio” o, peor aún, sentir... Leer más →
«Reinvéntate», «Sé creativa», «Hay que adaptarse»: mitos y mentiras pandémicas
Es más que evidente que la crisis por COVID ha traído a la superficie muchas de las desigualdades normalizadas e invisibilizadas en que se fundamentan nuestras sociedades y formas de vida. Sin embargo, muchos de los discursos que surgen a raíz de la pandemia y los retos a los que nos enfrenta no hacen sino... Leer más →
Activismo feminista y (mi) salud mental
Buscando inspiración para esta columna le pregunté a un amigo que qué le gustaría leer hoy en SietePolas. “Bueno, ¿y si nos cuentas (a tus lectores y lectoras) sobre un número (cualquiera) de momentos felices que te ha traído este proceso?”, me respondió. Por proceso no sé si se refería a mi incursión en el... Leer más →