El año pasado Colombia dio un paso histórico para la representación política de las mujeres en el país. En la reforma al código electoral tramitada por el Congreso de la República, se aumento la cuota de participación de las mujeres en las listas de elección popular de un 30% a un 50%. #ParidadYa fue el... Leer más →
3 reflexiones sobre el privilegio a partir de una visa denegada
El día que me negaron mi visa de estudiante para Estados Unidos mi mamá me abrazó mientras yo lloraba. Mi papá se pegó al celular a llamar y enviar mensajes a cualquiera que pudiera ayudarnos. Mientras tanto, yo lloraba de ira por la impotencia que sentía pero también sabía que estaba alcanzando una libertad que... Leer más →
#FreeBritney y el fin de la interdicción para las personas con discapacidad
A pesar de que la ley pasó en 2019, se han interpuesto varias demandas contra la ley que deberán ser resueltas por la Corte en los próximos meses. Todavía hay muchísima resistencia a la idea de que las personas con discapacidad puedan ser dueñas de su propia vida. Si usted quiere que liberen a Britney, pues entonces tiene que interesarle lo que está pasando con la ley de la interdicción , en los esfuerzos de los activistas con discapacidad en todo el mundo.
Los impuestos no son neutros al género y otras razones por la cual nos debe importar la reforma tributaria a las feministas
La semana pasada en Ministerio de Hacienda de Colombia radicó en el Congreso de la República la Ley de Solidaridad Sostenible, o como me voy a referir a ella, la reforma tributaria, la tercera desde que ocupa su cargo en la Casa de Nariño. Una reforma ambiciosa con aciertos y desaciertos. Pero hoy más que... Leer más →
Llamarse feminista no es suficiente para ser un aliado
Hoy en día muchos hombres apoyan la equidad de género, y gran parte considera que está contribuyendo a la causa. Mientras el 77% de los hombres cree que están haciendo todo lo que pueden, solo el 41% de las mujeres está de acuerdo con la afirmación. Mucho bla bla bla, y nada de paleta.
¿Amamantar es feminista?
Aquí estoy, escribiendo esta columna en mi sexta semana de puerperio. Desde hace ya varios meses mis reflexiones en torno al feminismo han estado enfocadas al tema de la maternidad y paternidad. Mi conclusión es que es fácil ser mamá y considerarse y actuar desde el feminismo. En cambio, es muy díficil que la maternidad,... Leer más →
«Nosotras queremos llegar al poder, no solo intentarlo, sino efectivamente lograrlo»
El movimiento político de mujeres Estamos Listas cumple su sueño y se expande a nivel nacional. Hoy cuentan con una concejala en Medellín y esperan multiplicar el trabajo hecho en esta corporación a toda Colombia. Este movimiento integrado por mujeres lleva varios años cambiando la forma tradicional de hacer política. Estamos Listas le apuesta a... Leer más →
Feminicidio y heterosexualidad
los feminicidios suceden casi exclusivamente en el marco de relaciones heterosexuales. ¿Por qué? Precisamente porque en el sistema patriarcal, las mujeres han sido puestas en una relación de opresión y sumisión frente a los hombres. En palabras de Preciado “La heterosexualidad es un régimen sexual necro-político que posiciona a las mujeres (cis o trans) en una posición de víctimas y que erotiza la diferencia de poder y la violencia. La heterosexualidad es peligrosa para las mujeres.”
Sistema Distrital de Cuidado: ¿qué es y por qué nos compete a las feministas?
En el 2020 hubo muchísimo caos entre las cuarentenas, el miedo por el aumento de casos de COVID-19 y la incertidumbre por el futuro económico y nuestra salud. Para las mujeres, como en todas las crisis, la situación fue aún más dramática: creció el desempleo de manera desproporcionada, los casos de violencias basadas en género aumentaron, disminuyó el... Leer más →
Descolonizando nuestros partos: una reivindicación del conocimiento femenino
Durante toda la historia, el rol de sanadores ha sido ocupado por mujeres. No fue hasta la revolución industrial que la medicina, tal y como la conocemos hoy, se organizó y empezó a ocuparse de procesos biológicos como el embarazo y el parto, el cuidado de personas con discapacidad, o el manejo del dolor. Hasta hace 200 años, estas actividades eran actividades femeninas, ejercidas por curadoras, parteras, sanadoras, brujas. Hoy, son actividades médicas, ejercidas por doctores, en su mayoría hombres, y donde el rol y la jerarquía de las mujeres es baja. Con todos los avances que la medicina moderna ha traído, un elemento fundamental ha sido perdido a lo largo de los dos últimos siglos: la experiencia, el conocimiento y el punto de vista femenino.