Cincuenta, sí cuenta

El año pasado Colombia dio un paso histórico para la representación política de las mujeres en el país. En la reforma al código electoral tramitada por el Congreso de la República, se aumento la cuota de participación de las mujeres en las listas de elección popular de un 30% a un 50%. #ParidadYa fue el... Leer más →

#FreeBritney y el fin de la interdicción para las personas con discapacidad

A pesar de que la ley pasó en 2019, se han interpuesto varias demandas contra la ley que deberán ser resueltas por la Corte en los próximos meses. Todavía hay muchísima resistencia a la idea de que las personas con discapacidad puedan ser dueñas de su propia vida. Si usted quiere que liberen a Britney, pues entonces tiene que interesarle lo que está pasando con la ley de la interdicción , en los esfuerzos de los activistas con discapacidad en todo el mundo.

Llamarse feminista no es suficiente para ser un aliado

Hoy en día muchos hombres apoyan la equidad de género, y gran parte considera que está contribuyendo a la causa. Mientras el 77% de los hombres cree que están haciendo todo lo que pueden, solo el 41% de las mujeres está de acuerdo con la afirmación. Mucho bla bla bla, y nada de paleta.

¿Amamantar es feminista?

Aquí estoy, escribiendo esta columna en mi sexta semana de puerperio. Desde hace ya varios meses mis reflexiones en torno al feminismo han estado enfocadas al tema de la maternidad y paternidad. Mi conclusión es que es fácil ser mamá y considerarse y actuar desde el feminismo. En cambio, es muy díficil que la maternidad,... Leer más →

Feminicidio y heterosexualidad

los feminicidios suceden casi exclusivamente en el marco de relaciones heterosexuales. ¿Por qué? Precisamente porque en el sistema patriarcal, las mujeres han sido puestas en una relación de opresión y sumisión frente a los hombres. En palabras de Preciado “La heterosexualidad es un régimen sexual necro-político que posiciona a las mujeres (cis o trans) en una posición de víctimas y que erotiza la diferencia de poder y la violencia. La heterosexualidad es peligrosa para las mujeres.”

Descolonizando nuestros partos: una reivindicación del conocimiento femenino

Durante toda la historia, el rol de sanadores ha sido ocupado por mujeres. No fue hasta la revolución industrial que la medicina, tal y como la conocemos hoy, se organizó y empezó a ocuparse de procesos biológicos como el embarazo y el parto, el cuidado de personas con discapacidad, o el manejo del dolor. Hasta hace 200 años, estas actividades eran actividades femeninas, ejercidas por curadoras, parteras, sanadoras, brujas. Hoy, son actividades médicas, ejercidas por doctores, en su mayoría hombres, y donde el rol y la jerarquía de las mujeres es baja. Con todos los avances que la medicina moderna ha traído, un elemento fundamental ha sido perdido a lo largo de los dos últimos siglos: la experiencia, el conocimiento y el punto de vista femenino.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑