La senadora Victoria Sandino radicó en agosto un proyecto de ley buscando adoptar la licencia menstrual en Colombia. La medida está dirigida a estudiantes mujeres, niñas y personas menstruantes de todas las instituciones educativas del país, quienes podrán tomar un día de licencia al mes debido a las dolencias y malestares generadas por la menstruación.... Leer más →
4 motivos para apoyar la aspiración presidencial de Francia Márquez
Actualmente estamos atravesando otra pandemia y no nos hemos dado cuenta: se trata de la pandemia de los webinars, los conversatorios, los lives y demás eventos virtuales. Estoy segura de que no soy la única que pasó de inscribirse y de asistir a todo tipo de eventos a buscar cualquier oportunidad de huirle al Zoom... Leer más →
Congelar óvulos: la desigualdad en la búsqueda de la igualdad
La sociedad lleva décadas diciendo que las mujeres existimos para ser mamás y que, por ende, las labores del cuidado recaen en nosotras porque es un “instinto”. Sólo desde hace algunos años hemos venido hablando públicamente de que la maternidad es una decisión y de que cada mujer tiene la autonomía y la libertad absoluta... Leer más →
Verde como el oro: Isabella Bernal y su lucha por evitar un desastre ambiental en el suroeste antioqueño
Nuestra pola Vanessa habló sobre la importancia del medio ambiente para las feministas, y porque las causas ambientales también son feministas. En su columna Vane alegaba que “Las feministas tenemos al menos dos móviles para hacernos también ecologistas: la emancipación de otras mujeres y la naturaleza en sí misma.” Y precisamente por esto quiero compartir... Leer más →
¿Vacunarse en Estados Unidos?: desigualdades y privilegios estructurales
¿Qué consideraciones debería contemplar una persona que tiene el dinero y el acceso (o sea, la visa) para viajar desde Latinoamérica a Estados Unidos a vacunarse y que se preocupa por la justicia social y las implicaciones éticas de sus decisiones? No es ni novedoso ni particularmente introspectivo afirmar que la pandemia por COVID-19 es... Leer más →
Las mujeres producimos y tomamos pola: conversaciones con mujeres cerveceras
Recientemente tuve el placer de conversar con mujeres que, como las Siete Polas, están desafiando los estereotipos que existen alrededor de una de las bebidas más antiguas del mundo: la cerveza, o como a veces le decimos en Colombia, la “pola”. Estas mujeres trabajan desde varios frentes: son ingenieras químicas, ingenieras de alimentos, microbiólogas, maestras... Leer más →
Bloqueos, grafitis y vidrios rotos… Lo que es y no es una protesta pacífica
Siempre que quiere justificar la brutalidad policial, el Presidente Duque comienza con un descargo de responsabilidad: que su gobierno respeta la protesta pacífica. Protestar pública y pacíficamente es un derecho protegido en el artículo 37 de la Constitución Política. Es lo que toda autoridad en el país debe respetar. Sin embargo, para el Presidente las... Leer más →
Hablemos de (y con) lenguaje incluyente: ¿son realmente inclusivas una E o una X?
Decir lenguaje incluyente es hablar de un lenguaje no sexista, que no invisibilice, excluya o subordine a ninguna persona, en particular a aquellas que han sido históricamente invisibilizadas, excluidas y subordinadas. Para hablar de lenguaje incluyente en español es preciso partir de algunas premisas. Primero, el español es una lengua de género binario. Gran parte... Leer más →
El plástico es un problema patriarcal
No es la primera vez que escribo sobre ecofeminismo aquí. La vez pasada fue a finales del año pasado y es evidente que la escribí con ese espíritu o esa energía del “año nuevo, vida nueva”. Hice una invitación generar menos basura en 2021 y a entender por qué las feministas deberíamos tener una sensibilidad... Leer más →
El legado de Jineth Bedoya y las víctimas de violencia sexual en el movimiento feminista colombiano
Cuando Jineth Bedoya dio su desgarrador testimonio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos el lunes pasado, su voz encarnaba no solo su propio dolor y su inconmesurable valentía, sino también el clamor de por lo menos 29.000 mujeres y niñas que han sido víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano.... Leer más →