¿Qué consideraciones debería contemplar una persona que tiene el dinero y el acceso (o sea, la visa) para viajar desde Latinoamérica a Estados Unidos a vacunarse y que se preocupa por la justicia social y las implicaciones éticas de sus decisiones? No es ni novedoso ni particularmente introspectivo afirmar que la pandemia por COVID-19 es... Leer más →
Las mujeres producimos y tomamos pola: conversaciones con mujeres cerveceras
Recientemente tuve el placer de conversar con mujeres que, como las Siete Polas, están desafiando los estereotipos que existen alrededor de una de las bebidas más antiguas del mundo: la cerveza, o como a veces le decimos en Colombia, la “pola”. Estas mujeres trabajan desde varios frentes: son ingenieras químicas, ingenieras de alimentos, microbiólogas, maestras... Leer más →
Bloqueos, grafitis y vidrios rotos… Lo que es y no es una protesta pacífica
Siempre que quiere justificar la brutalidad policial, el Presidente Duque comienza con un descargo de responsabilidad: que su gobierno respeta la protesta pacífica. Protestar pública y pacíficamente es un derecho protegido en el artículo 37 de la Constitución Política. Es lo que toda autoridad en el país debe respetar. Sin embargo, para el Presidente las... Leer más →
Paro nacional…¿Indefinido?
"Uno puede darse el lujo de no creer en Dios, pero no puede permitirse despreciar la historia: Colombia está construida sobre un cementerio de mujeres, de indígenas, de negros, de pobres, de segregados, de subyugados, de reclutados, de masacrados, de desaparecidos, y este que estamos viviendo es el capítulo del drama del país en el... Leer más →
¿Por qué nos cuesta a las mujeres aplicar a cargos directivos?
Hace unos meses le pregunté a mi jefe por qué había tan pocas mujeres en los cargos directivos de sus empresas. Su respuesta fue que aplicaban muy pocas mujeres y que en ese segmento del mercado laboral había más hombres. Pensé que era una excusa. Sin embargo, llevamos 1 mes intentando encontrar el reemplazo para... Leer más →
Los impuestos no son neutros al género y otras razones por la cual nos debe importar la reforma tributaria a las feministas
La semana pasada en Ministerio de Hacienda de Colombia radicó en el Congreso de la República la Ley de Solidaridad Sostenible, o como me voy a referir a ella, la reforma tributaria, la tercera desde que ocupa su cargo en la Casa de Nariño. Una reforma ambiciosa con aciertos y desaciertos. Pero hoy más que... Leer más →
Llamarse feminista no es suficiente para ser un aliado
Hoy en día muchos hombres apoyan la equidad de género, y gran parte considera que está contribuyendo a la causa. Mientras el 77% de los hombres cree que están haciendo todo lo que pueden, solo el 41% de las mujeres está de acuerdo con la afirmación. Mucho bla bla bla, y nada de paleta.
Hablemos de (y con) lenguaje incluyente: ¿son realmente inclusivas una E o una X?
Decir lenguaje incluyente es hablar de un lenguaje no sexista, que no invisibilice, excluya o subordine a ninguna persona, en particular a aquellas que han sido históricamente invisibilizadas, excluidas y subordinadas. Para hablar de lenguaje incluyente en español es preciso partir de algunas premisas. Primero, el español es una lengua de género binario. Gran parte... Leer más →
El plástico es un problema patriarcal
No es la primera vez que escribo sobre ecofeminismo aquí. La vez pasada fue a finales del año pasado y es evidente que la escribí con ese espíritu o esa energía del “año nuevo, vida nueva”. Hice una invitación generar menos basura en 2021 y a entender por qué las feministas deberíamos tener una sensibilidad... Leer más →
El legado de Jineth Bedoya y las víctimas de violencia sexual en el movimiento feminista colombiano
Cuando Jineth Bedoya dio su desgarrador testimonio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos el lunes pasado, su voz encarnaba no solo su propio dolor y su inconmesurable valentía, sino también el clamor de por lo menos 29.000 mujeres y niñas que han sido víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano.... Leer más →